Psicmotrocidad, Juego y Desarrollo de Aprendizajes
En la educación inicial, el juego es uno
de los pilares más importantes para la educación formativa, a través de éste
los niños y niñas logran adquirir habilidades y capacidades para su vida. Un niño cuando está en preescolar no
comprende que está ahí para aprender, en su dimensión el cree que todo el
tiempo lo va a emplear para jugar, pero lo que no llega a entender es que por
medio de ese juego está aprendiendo ciento de cosas, desde socializar hasta
números, colores, entre otros.
Decir que “el preescolar no es un juego”
implica que la educación temprana debe tomarse con seriedad, que es necesario
reconocer la importancia de dicho proceso educativo en la vida de los niños y
niñas, y decir que “se aprende jugando” implica poner en práctica el juego como
herramienta pedagógica, ya que es el instrumento de mayor acceso para la edad
inicial; de ello depende el buen desarrollo físico, moral, espiritual e
intelectual de los niños y niñas.
¿Qué debe saber un padre de familia
sobre las necesidades de juego del niñ@ y que actividades pueden hacer los
padres de familia para prevenir desordenes del aprendizaje?
El juego es una etapa esencial del niño,
por medio de este aprenden, interactúan, exploran, y vivencian cada una de las
etapas de la vida. Por medio del juego empieza la socialización con el mundo
que los rodea, su familia, sus pares, su comunidad.
Es importante que los padres de familia
tengan conocimiento sobre las necesidades educativas de los niños y niñas, de
esta manera podrán reforzar en casa los procesos educativos, ellos deben estar
al tanto de todo lo que esté relacionado con el juego en la primera infancia,
como utilizarlo como herramienta pedagógica y los beneficios educativos que
tienen, al tener este conocimiento lograrán implementar actividades y
herramientas lúdicas.
Actividades para la prevención de
desórdenes del aprendizaje:
CONSEJOS GENERALES:
- Dormir lo necesario: Si un niño no duerme lo necesario tendrá dificultades de concentración durante
el día y se mostrará más inquieto.
- Problemas respiratorios: Este tipo de problemas dificultan un sueño reparador, por lo que
es necesario solucionarlos.
- Ambiente familiar: Un
ambiente familiar lleno de estrés, prisas, desorden o cambios frecuentes y
falta de rutina, incitan a los problemas de atención y nerviosismo.
- Pautas educativas: El
establecer normas ayudará al proceso regulativo de los niños y niñas.
- Televisión: Exponerlo
a ver TV antes de ir al colegio disminuirá el nivel de concentración.
- Vídeo-juegos: No deben
hacer parte de los juguetes en la etapa inicial, en lugar de ellos pueden
utilizar juguetes que estimulen la imaginación y creatividad.
- Cuentos: Leer
explicando las imágenes y luego hacer una retroalimentación favorece la
concentración.
- Actividades de lápiz
y papel: Colorear, pintar, escribir ayudan a la concentración.
- Actividades de
discriminación visual
- Actividades de
lectura logográfica: Ayudando que reconozca su nombre, el nombre de los
protagonistas de su serie favorita.
- Desarrollo de la
conciencia fonoaudiológica: Enseñándole rimas y separando sílabas con golpes de
sonido.
- Actividades que
promuevan el cálculo mental.
- Actividades que
promuevan el razonamiento visual.
Conceptos sobre ...
En la segunda mitad del siglo XX surge el concepto de psicomotricidad, cuando el neurólogo Ernest Dupré se refirió a que existen diferentes tipos de anomalías o dificultades a nivel psíquico o mental que conllevan derivaciones en el aparato motor.
Podemos decir entonces que la psicomotricidad tiene como objetivo desarrollar capacidades como la movilidad, creatividad y expresión utilizando su cuerpo.
Al interactuar la psiquis y la motricidad se busca obtener ciertas características para lograr que el individuo se pueda adaptar a su entorno.
La psicomotricidad educativa o infantil, es un término utilizado en la etapa escolar y busca fortalecer el desarrollo por medio de la actividad física y del juego.
La Real Academia Española (RAE) habla sobre tres tipos de significados sobre el término psicomotricidad:
- El primero dice que es la facultad de moverse, que nace en la psiquis.
- El segundo habla sobre integrar las funciones psíquicas y motrices.
- El tercero va dirigido a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.
Autores como A. Esparza y A. Petroli dicen que “la psicomotricidad es la disciplina que se interesa por las correlaciones entre las evoluciones motoras y las del pensamiento”
El concepto de psicomotricidad está asociado a diferentes tipos de habilidades sensoriomotrices, cognitivas y emocionales.
Gracias a estudios a través de la psicología educativa realizados por Vayer, Le Boulch, Dupré y Wallon, se dio la definición de psicomotricidad como, la ciencia que, considerando al individuo en su totalidad (psiquis-motor), pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiendose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo para adquirir un mayor conocimiento de sus posibilidades.
¿Cuál es la división de la psicomotricidad? Aplique un ejemplo a cada una de las divisiones.
La psicomotricidad tiene dos divisiones, la motricidad fina y la motricidad gruesa.
La motricidad fina son la coordinación, precisión y ejecución de los músculos pequeños del cuerpo, que se encuentran en las manos y pies, en los dedos, muñecas, labios y la lengua. Donde se ven involucrados para realizar acciones necesarias como pintar, coger una cuchara, escribir, coger objetos utilizando el dedo índice y el pulgar.
· Coordinación
viso-manual: adaptación del cuerpo para coordinar los movimientos motores
manuales y la información receptiva.
· Fonética: conjunto de
sonidos de una lengua o dialecto.
· Motricidad facial: dominio
de los músculos faciales para la expresión de emociones y sentimientos.
· Motricidad gestual: dominio
del movimiento de las manos, aprendizaje de trabajo colaborativo entre ellas.
Dentro de los procesos de motricidad fina dados por edades escolar encontramos:
0 a 12 meses: no hay control de sus manos, con el transcurso del tiempo se evidencia el progreso.
1 a 3 años: entra a la etapa de exploración donde le permite al niño manipular objetos de manera eficaz.
3 a 5 años: entra a la etapa preescolar, donde se enfrenta a nuevos retos como el manejo de pinza, en el cual se puede fortalecer el proceso evolutivo de la motricidad.
5 años: en esta etapa se afianza lo aprendido en el desarrollo de la etapa preescolar, se evidencia el trabajo motriz.
La motricidad gruesa se define como los movimientos que afectan la locomoción, en el cual intervienen un grupo de músculos como los que se encuentran en la cabeza, los brazos, el torso y las piernas. Al nacer cada bebe inicia el desarrollo de la motricidad gruesa, con cada etapa de su vida desarrolla esta motricidad al caminar, correr, saltar entre otros.
Dentro de la motricidad gruesa tenemos dos componentes:
Dominio corporal dinámico: capacidad de
dominar las distintas partes del cuerpo, lo que le genera al niño confianza y
seguridad.
·
Coordinación:
capacidad de realizar movimientos generales donde intervengan todas las partes
del cuerpo.
·
Equilibrio: capacidad
de vencer la acción de gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada.
·
Ritmo: capacidad de
seguir movimientos con ayuda de la coordinación a través de una serie de
sonidos o secuencias.
·
Coordinación
viso-motriz: adaptación del cuerpo para coordinar los movimientos junto con la
información receptiva visual.
Dominio corporal estático:
interiorización del esquema corporal.
·
Tonicidad: tensión
muscular necesaria para la realización de alguna actividad.
·
Relajación: reducción
voluntaria del tono muscular después de una actividad física.
Dentro del proceso de motricidad gruesa dado por las edades escolares encontramos:
0 a 6 meses: al nacer sus movimientos son dirigidos por el acto reflejo.
6 a 1 año: en esta etapa sus movimientos son más organizados, inicia el gateo.
1 a 2 años: sus movimientos son más coordinados, empieza a caminar solo.
3 a 4 años: ya se nota la evolución del desarrollo, pueden correr, saltar y subir y bajar escalones.
5 a 7 años: en esta última etapa se define y se nota el desarrollo final, en el cual el niño/niña genera una autonomía en cada uno de sus movimientos.
BIBLIOGRAFÍA
ABC del bebé. (29 de Diciembre de 2015). El juego en
familia: Motor del aprendizaje. EL Tiempo, pág. 1.
Barrera, L. (3 de Diciembre de 2011). SlideShare.
Obtenido de Psicomotricidad:
https://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584
Nuevo, M. (s.f.). Guia Infantil. Obtenido de
Psicomotricidad fina en niños:
https://www.guiainfantil.com/1602/psicomotricidad-fina-actividades-para-su-desarrollo.html
Perez Camellese Ricardo. (2004). Psicomotricidad.
Desarrollo Psicomotor en la Infancia. España: Ideas Propias. Obtenido de
Psicomotricidad. Desarrollo Psicomotor en la Infancia.
Quintana, L. O. (2015). CADAH. Obtenido de
Estrategias de prevención de los trastornos en la lectoescritura para alumnos
con TDAH: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/estrategias-de-prevencion-de-los-trastornos-en-la-lectoescritura-para-alumnos-con-tdah.html
RAE. (2012). Real Academia Española. Obtenido
de Defición de Psicomotricidad: https://definicion.de/psicomotricidad/
Este trabajo fue realizado por:
Lina Marcela Cuervo Rodríguez
Stephanie Hurtado Roa
Lic. Pedagogía Infantil - 2 Semestre
Universidad del Tolima - CREAD Cali
Comentarios
Publicar un comentario