Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad






¿Qué es?


Con sus siglas en español TDAH, se entiende como un grupo de características, principalmente desatención, impulsividad e hiperactividad, que frenan el desempeño de quienes las presentan, impactado en las diferentes dimensiones de la vida cotidiana.

Se trata de una condición de carácter biopsicosocial, que si bien se asocia múltiples causas, la mayoría de las veces es atribuida a una alteración neurobiológica de forma más específica en una zona del cerebro conocida como corteza prefrontal, a la que se atribuye las funciones ejecutivas: activación, memoria de trabajo, organización, planificación, modulación de emociones y control de impulsos, las cuales posibilitan el funcionamiento adecuado de otros procesos cognitivos y meta cognitivos.


 ¿Cómo se fortalece?

Es importante que, tanto en la escuela como en el hogar, se edifiquen prácticas acciones, actitudes y ambientes que afiancen dichos factores protectores, un ejemplo de esto son los nichos positivos de los que habla Thomas Armstrong (2015) en los cuales se incorpora estrategias de aprendizaje basadas en las fortalezas y no en los déficits, modificaciones ambientales, herramientas tecnológicas, modelos de roles positivos, una red de apoyo rica en personas que apoyen el crecimiento y desarrollo de los niños, interesados en comprender la naturaleza del TDAH y formarse continuamente. Así mismo, es relevante contar con un adecuado acompañamiento médico especializado, que permita identificar cuando el tratamiento farmacológico va a favorecer la calidad de vida de los niños y sus familias, y siempre de la mano de las otras posibilidades de atención. 


¿Cómo se manifiesta?



Los comportamientos que presenta un niño con TDAH son:

 Con frecuencia juguetea o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 
-       Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
-       Con frecuencia juguetea o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento
-       Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
-       Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente incluso en actividades recreativas. (Ej: Se aburre con facilidad)
-       Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado
-       Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”
-       Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (Ej: Termina las frases de otros)
-       Con frecuencia habla excesivamente o en momentos que es inapropiado
-       Con frecuencia le es difícil esperar su turno
-   Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros



¿Cómo se identifica?

El diagnóstico sigue siendo a partir de la historia clínica y aplicación de test psicométricos (Cuestionarios) basados en los criterios establecidos por los manuales diagnósticos, aunque se estudian iniciativas de exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas (Resonancia magnética funcional) aún no son reconocidas por la comunidad científica.

En el actual manual diagnóstico (DSM-5) se sostiene el término clínico de Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad, ahora lo concibe dentro de los trastornos del neurodesarrollo, por primera vez establecen niveles de gravedad y se presentan criterios para valorar esta condición en adolescentes y adultos.


Criterios:

1. El comportamiento debe mantenerse al menos por seis meses, que no concuerdan con su nivel de desarrollo de la persona y afectan su desenvolvimiento académico o laboral.

2. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

3. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (En casa, escuela o trabajo; con los amigos, en lugares públicos)

4. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

5. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental (Trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, entre otros)




Este trabajo fué realizado por:

Lina Marcela Cuervo Rodríguez
Stephanie Hurtado Roa


Lic. Pedagogía Infantil 
II Semestre
U. del Tolima CREAD Cali

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las habilidades y capacidades físicas básicas y resultantes

El cuerpo como universo de conocimiento

Bases Neurofisiológicas del Movimiento Humano