Evaluación de la Psicomotricidad.
En la actualidad, la psicomotricidad se considera una metodología multidisciplinar cuya finalidad fundamental es el desarrollo armónico del niño. Podemos entonces definirla como una ciencia que pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio en el que se desenvuelve.
Para que todo proceso cumpla sus objetivos, es necesario evaluarlo periódicamente, lo que implica que los procesos de psicomotricidad de los niños y niñas, que se estimulan cotidianamente en el aula, deben ser evaluadas para lograr verificar los avances que va teniendo cada uno de los niños y niñas e ir planteando nuevos escenarios de retos para seguir fortaleciendo sus habilidades y capacidades motrices de acuerdo a su edad y madurez evolutiva.
Para que esta evaluación se lleve a cabo de manera apropiada, se toman en cuenta guías formuladas a partir de las edades de los niños y niñas y las actividades básicas que éstos deben realizar de acuerdo a dichas edades, de las cuales partiremos para crear actividades lúdico-pedagógicas para poder evaluarlas y estimular a los niños y niñas en el proceso.
A continuación una muestra para realizar dicha evaluación:
De
18 a 24 meses
|
Transporta un juguete
grande mientras camina
|
Corre manteniéndose
erguida o erguido
|
Se sienta en una silla
pequeña desde la postura de pie, apoyándose en ella o deslizándose de lado
|
Anda hacia atrás
|
Sube las escaleras
dándole la mano a un adulto (Poniendo 2 pies en cada escalón)
|
Se mantiene
momentáneamente sobre un solo pie con ayuda
|
De
24 a 36 meses
|
Se columpia en un
balancín momentáneamente con ambos pies
|
Sujeta una pelota
grande con los brazos y el cuerpo
|
Trepa por una
estructura compleja y por escaleras de mano
|
Salta hacia atrás
|
Salta hacia adelante
entre 15 y 46 cm
|
Salta desde el último
escalón hasta el suelo
|
Salta sobre un objeto
pequeño
|
Sube y baja por un
pequeño tobogán sin ayuda
|
Pedalea en un triciclo
(entre 1,5 y 3 metros)
|
Corre en una distancia
de unos 3 m, evitando obstáculos
|
Se mantiene sobre un
solo pie entre 1 y 5 segundos sin ayuda
|
Se mantiene sobre un
solo pie momentáneamente sin ayuda
|
Se mantiene de
puntillas durante varios segundos
|
Lanza una pelota con
una distancia entre 1,5 y 2,1 m
|
Anda hacia atrás unos
3 metros
|
Baja las escaleras
alternando los pies, apoyándose en la barandilla
|
Baja las escaleras,
apoyándose en la barandilla, poniendo dos pies en cada escalón
|
Sube las escaleras
alternando los pies, apoyándose en la barandilla
|
Sube las escaleras,
apoyándose en la barandilla, poniendo los dos pies en cada escalón
|
De
36 a 48 meses
|
Evita los obstáculos
que se encuentran en su camino mientras corre
|
Salta sin dificultad
sobre una cuerda u objeto situado a 5 cm de altura
|
Galopa hacia adelante
unos 3 metros
|
Salta sobre un pie una
vez
|
Salta hacia adelante
una distancia de 25 cm
|
Patea una pelota
grande que está rodando
|
Patea una pelota
parada
|
Empuja y tira de un carro
|
Monta en triciclo sin
ayuda girando en las esquinas
|
Corre de puntillas
|
Lanza una pelota en el
patio, sin levantar el brazo, a un adulto
|
Sube las escaleras,
alternando los pies, sin apoyarse en la baranda
|
De
48 a 60 meses
|
Trata de dar una
voltereta
|
Bota la pelota dos
veces y luego la atrapa
|
Sujeta la pelota con
ambas manos
|
Da volteretas hacia
adelante sin ayuda
|
Salta sobre el pie
preferido a una distancia de unos 60 metros
|
Salta hacia adelante 10 veces sin caerse
|
Salta entre 20 y 25 cm
|
Monta en bicicleta con
ruedas auxiliares
|
Brinca entre 5 y 10
segundos
|
Lanza la pelota en el
patio de recreo a una distancia de unos 3 metros y medio
|
Lanza una pelota
pequeña sin levantar el brazo a una distancia de unos 3 metros
|
Baja las escaleras,
alternando los pies, sin apoyarse en la barandilla
|
Camina apoyando toda
la planta del pie durante unos 3 minutos
|
Camina sin ayuda sobre
un balancín bajo
|
Mientras se columpia,
impulsa el columpio para mantener el movimiento
|
De acuerdo a los resultados que arroje cada uno de los niños y niñas en dicha evaluación, se crea un programa de refuerzo positivo para ayudar a aquellos que aún no han cumplido con la realización apropiada de las actividades básicas para su edad, para logren alcanzar dichos objetivos.
La evaluación SIEMPRE deben hacerla dos o más personas, para que una de ellas vaya llenando el registro y la otra haga una completa observación del CÓMO el niño o niña realizó cada una de las actividades, factor bastante influyente en las conclusiones y resultados de dicha prueba.
Esta investigación y actividad fue realizada por:
Lina Marcela Cuervo Rodriguez
Stephanie Hurtado Roa
2 Semestre
Lic. Pedagogía Infantil
U. del Tolima - CREAD Cali
Esta investigación y actividad fue realizada por:
Lina Marcela Cuervo Rodriguez
Stephanie Hurtado Roa
2 Semestre
Lic. Pedagogía Infantil
U. del Tolima - CREAD Cali
Comentarios
Publicar un comentario