El cuerpo como universo de conocimiento
¿Qué efectos produce el entangamiento en los niños?

El “entangamiento”, aquello
que conocemos comúnmente como “chumbar” a los niños, es una tradición que se
remonta a los años de 1970 en Norteamérica, cuando las grandes preocupaciones
de la época era marcar la diferencia entre los animales y los humanos, razón
por la que se propuso el chumbamiento como método para mantener a los niños
erguidos y sin movimiento.
La Sociedad Ortopédica Pediátrica de Norteamérica y la División
de Ortopedia de la AAP, promueven envolver al bebé de manera que proteja las
caderas, permitiendo que las piernas del bebé se puedan doblar y estirar.
La Dra. Rachel Moon de
la AAP (American Academy of Pediatrics), menciona que ésta puede ser una técnica
utilizada para ayudar a los neonatos a conciliar el sueño profundo, sin embargo
debe aprender a hacerse con ayuda de pediatras especializados para evitar
apretar demasiado las caderas, lo que generará como consecuencia una displasia
de cadera.
Según el Dr. Néctar Daza, el
“chumbar” a los niños, es considerada una de las causas de las Luxaciones de
Cadera en neonatos, ya que esta posición hace que el bebé tenga las piernas
inmóviles la mayor parte del día, lo que afecta el proceso de profundización de
la copa de la cadera (lugar donde convergen los huesos del fémur) o donde la parte superior del fémur no empalma dentro del zócalo del hueso de la cadera, provocando
dificultades para la movilidad de éstos.
Podemos entonces concluir,
que el envolver o entangar a los bebés de manera inadecuada, producirá en ellos
consecuencias patológicas significativas que de no ser corregidas provocarán
dificultades motoras a largo plazo.
¿Deben los bebés utilizar caminadores?
Todos los niños dentro de su
desarrollo psicomotor pasan por una etapa conocida como la etapa de la marcha,
esta etapa es decisiva e importante para el desarrollo psicomotriz de los niños
y niñas; a través de este proceso los niños y niñas logran el desarrollo y fortalecimiento
de habilidades y capacidades motoras, psicológicas y sociales.

Calvo (2014) asegura que
según las estadísticas de su estudio entre el 12% y el 50% de los accidentes en
niños y niñas es debido a los caminadores. Él menciona que: “El andador
no enseña a caminar, aunque veamos que el niño se desplace y mueva sus piernas
como si estuviera caminando; no está aprendiendo a sostener su cuerpo ni
ejercita el equilibrio, que son requisitos básicos para poder caminar. Por otra
parte, no incentiva el balanceo de los brazos al caminar, lo cual es
indispensable para la coordinación de la marcha”.
Según el Dr. Alan Greene (2010), “se ha llegado a cuantificar el retraso de hasta 3 días por cada 24 horas de uso
total del caminador”, teniendo en cuenta además de las consecuencias que trae a corto y largo plazo:
- Retraso en el desarrollo psicomotor y mental
- Retraso en a adquisición de destrezas para gatear y caminar
- Riesgo de accidentalidad.
Teniendo en cuenta las opiniones y estudios realizados por estos autores, podemos entonces afirmar que a pesar de que los caminadores fueron considerados una herramienta de apoyo y ayuda para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, las consecuencias distan de ser positivas, al contrario, el dispositivo no favorece sino que dificulta y ralentiza el proceso de desarrollo motor.
¿De qué manera el
maestro de preescolar facilita el fortalecimiento de las habilidades básicas en
los niñ@s?
Dentro de las habilidades
motrices básicas en los niños y niñas tenemos todo lo relacionado con la
locomoción: saltos, desplazamientos, marcha, carrera, cuadrupedia o gateo,
reptaciones, trepas, deslizamientos, arrastres, propulsiones o nados, y giros;
y dentro de las manipulativas encontramos todo lo relacionado a lanzamientos y
recepciones.
Las maestras de preescolar realizan
un acompañamiento y estimulación en el desarrollo de los niños, buscando con
esto fortalecer las habilidades básicas. Gracias al desarrollo de estas
habilidades los niños y niñas podrán no solo realizar los ejercicios y
actividades ya mencionados, sino también fortalecer las dimensiones motrices,
corporales y afectivas.
Los docentes o maestros de
preescolar deben utilizar herramientas pedagógicas como el juego y los espacios
de estimulación motriz para el desarrollo y fortalecimiento de estas
habilidades básicas. Dentro de los diferentes juegos el maestro puede involucrar
la evaluación y fortalecimiento de una habilidad básica, a través de la
implementación de carreras motivacionales, el uso de distintos materiales
deportivos como lazos, cuerdas y balones; a través de la implementación de un
programa de ámbito deportivo donde los niños y niñas deban enfrentarse a un
ambiente de sana competencia a través del desarrollo de dichas habilidades
motoras.
¿Qué juegos o
actividades emplearía para estimular la percepción en niñ@s en edad preescolar?
La percepción es el proceso de desarrollo de los sentidos en los niños y en los
bebés. Se da en el modo en que el cerebro del bebe y el niño interpreta
la información que obtiene a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato,
gusto y tacto).

Percepción visual: Observar imágenes, vídeos, películas, objetos que ellos reconozcan, colores y trazos.
Percepción
Auditiva: Escuchar diferentes sonidos, escuchar música, cuentos, sonidos onomatopoyéticos y demás lecturas.
Percepción
olfatoria: Percibir los olores e identificarlos.
Percepción
gustativa: Por medio de la degustación se dan a conocer
la diversidad de sabores: Dulce, salado, ácido, amargo.
Percepción
del tacto: Que el niño por medio de sus manos y pies
pueda sentir los diferentes tipos de texturas: Rugoso, suave, áspero, liso.
Es
importante tener en cuenta que el trabajo en mesa es fundamental como
herramienta para la apropiación final de los conocimientos, sin embargo para
llegar a este punto es necesario que los niños y niñas se desenvuelvan bien en
la etapa inicial y vivencial del proceso, luego de hacerlo se puede trabajar
con ayuda de fichas que contengan simetrías, coloreo en base a números,
completar dibujos y los juegos de memoria.
¿Qué es propiocepción,
interocepción y exterocepción?
Propiocepción: Es
considerada un sentido más, los componentes que poseen las articulaciones como
los tendones, los ligamentos y los músculos en conjunto con el equilibrio y la
visión están enviando información al cerebro, acerca de la posición de los
músculos, esta es la información que le permite al cerebro enviar las
respuestas para la ejecución de los movimientos.
Interocepción: Es la percepción interna del cuerpo, siendo la capacidad que posee el ser humano de estar en conexión con las diferentes sensaciones internas que se tiene como hambre, sed, dolor de estómago, entre otras.
Exterocepción: Percepción externa
del cuerpo en donde se ven involucrados los cinco sentidos. Olfato, visión.
Audición, tacto y gusto.
¿A través de qué actividades desarrollaría el esquema corporal en niñ@s de 0 a 7 años?
El desarrollo del esquema
corporal es un proceso continuo que se establece finalmente alrededor de los 12
años, durante el proceso de la etapa escolar es importante brindarle a los
niños y niñas herramientas para la identificación de dicho esquema corporal.
En el desarrollo del
esquema corporal se tiene en cuenta el conocimiento que el niño o niña tenga de
su cuerpo. Algunas actividades son:
- Observarse en el espejo
- Nombrar cada parte del cuerpo
- Dibujar su cuerpo
- Realizar la figura de su cuerpo con plastilina
- Tocar al compañero
- Ejecutar canciones donde se mencione cada parte del cuerpo y que el niño las reconozca
- Observar imágenes y vídeos
- Desarrollo de la lateralidad

Bibliografía
American Academy of Pediatrics. (2013). Healthy
Childrens. Obtenido de Envolver al bebé: ¿Es una práctica segura?:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/diapers-clothing/Paginas/swaddling-is-it-safe.aspx
Anónimo. (28 de Julio de 2012). Portabebés
Abrazarte. Obtenido de Los peligros de usar caminador. Amor maternal. :
https://abrazarte.org/2012/07/28/los-peligros-de-usar-caminador-amor-maternal/
Este trabajo fué realizado por:
Lina Marcela Cuervo Rodríguez
Stephanie Hurtado Roa
Lic. Pedagogía Infantil - 2 Semestre
Universidad del Tolima - CREAD Cali.
Comentarios
Publicar un comentario